“MONTEHERMOSO. - Municipio y lugar de Cáceres, Partido Judicial de Plasencia, a 132 Km. de la Capital y a 26 de la cabeza de partido donde se halla la estación de ferrocarril más próxima. 394 metros de altitud. Extensión 95.11 Km. cuadrados. 40º05’22’’ N. y 2º39’40’’ O.- H.597.
RELIEVE: el terreno es ondulado. Destacan los cerros de la Barrera del Bronco y el Carpio, y las lomas del Zanquito, la Barca, la Moheda y Perdiguero.
LAS AGUAS: Bañan el término el río Alagón, la rivera del Bronco y los arroyos de Aceituna, del Pez y de la Nava. El agua para beber se obtiene de pozos. Hay una laguna.
VEGETACIÓN: Los terrenos sin cultivar pertenecen al Municipio y a particulares, y éstos tienen pastos en invierno. Abundan las encinas.
FAUNA: Zorros, conejos, perdices y liebres.
AGRICULTURA: Las tierras cultivadas son poco profundas; su propiedad está repartida y no existen colonos ni aparceros. Las parcelas son de diversas formas. Hay 800 hectáreas de tierras de regadío, que se riegan con agua del río Alagón, elevada mediante norias y motores. Se destinan 400 hectáreas a algodón, 100 a tabaco, 250 a maíz, 50 a pimentón y 35 a judías verdes (sembradas éstas en el mismo terreno destinado al maíz o tabaco). Los índices de producción por hectáreas son: Algodón 15 quintales métricos; tabaco, 15; maíz, 50; pimentón, 20 y judías verdes 55. El precio de una hectárea de esta clase de terreno es de 100.000 pesetas. En secano se dedican 911 hectáreas a trigo, 236 a cebada, 81 a centeno, 175 a avena y 60 a garbanzos. Los índices de producción por hectáreas son: Trigo, 10 quintales métricos; cebada, 5; centeno, 5; avena, 4 y garbanzos, 6. Estas tierras se siembran cada tres años, alternando los productos. El precio de una hectárea de tierra no regada es de 15.000 pesetas. El viñedo ocupa 32 hectáreas; cada hectárea tiene 4.225 cepas, produce 84 quintales métricos y su precio es de 100.000 pesetas. Se destinan a olivar 956 hectáreas; cada hectárea produce 15 quintales métricos. Hay 117 hectáreas dedicadas a prados; se aprovecha a diente y se le da un corte al año.
GANADERÍA: 640 cabezas de ganado mular, 133 de caballar, 900 de vacuno, 212 de asnal, 412 de cerda, 5.200 de lanar, 300 de cabrío, 5.000 de gallinas, y 40 colmenas.
PESCA: Barbos.
CANTERAS Y MINAS: Canteras de pizarra y granito, y minas de wolframio y estaño sin explotar.
INDUSTRIA: Una fábrica de harina, cinco almazaras, una fundición de campanas, un taller de fabricación de cencerros, dos cerámicas, ocho alfarerías, dos telares a mano, tres molinos maquileros, tres talleres de aperos de labranzas y cuatro carpinterías. Destaca la industria de artesanía de confección del traje típico, el cual es de gran belleza y goza de general fama.
COMERCIO: 20 tiendas de ultramarinos, nueve de tejidos, ocho bares, diez tabernas, y una sucursal de Caja de Ahorros de Plasencia. Se celebran ferias el 20 de junio y el 6 de septiembre; mercados todos los domingos y el día 1 de cada mes.
COMUNICACIONES: Carretera Plasencia-La Alberca, y camino vecinal a Coria y a Aceituna. Servicios de coches de línea con la cabeza de partido, Coria y Pozuelo de Zarzón. Cinco camiones, cuatro automóviles, 10 motocicletas, 102 carros y 25 bicicletas. Estafeta de Correos y Central telefónica.
POBLACIÓN: 5.020 habitantes. Aumenta. Hay 610 labradores y 762 jornaleros.
EL PUEBLO: Está formado por 978 edificaciones destinadas a vivienda y 20 a otros usos, en compacto, y 19 a vivienda, en diseminado. Algunas calles están pavimentadas.
COSTUMBRES: Fiestas el 24 de agosto en honor a San Bartolomé. Se baila el pollo, la charrá y el pindongo y quita y pon.
TOROS: Hay una plaza de toros; se celebra un festejo el 21 de junio y otro con ocasión de las fiestas de agosto.
ESPECTÁCULOS: Un casino y dos cines.
MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Construcción de seis escuelas, central telefónica, una báscula de ganados, un almacén granero y un pozo. Obras de pavimentación.
ALOJAMIENTOS: Tres fondas y dos posadas.
ENSEÑANZA: Cuatro escuelas de niños, cuatro de niñas y dos de párvulos.
SANIDAD: Cuatro médicos, dos veterinarios y dos farmacias.
ASISTENCIA RELIGIOSA. Un párroco.”
(Emilio Moreno Montero)
No hay comentarios:
Publicar un comentario